lunes, 27 de octubre de 2008

La infografía al servicio del arte

La infografista mexicana Lizzeth Huerta Priego trabaja en "Tabasco Hoy", el periódico local más vendido de su país.

Hace un año, cuando se cumplían 100 años de la artista Frida Kahlo, Lizzeth decidió rendirle su particular homenaje con este infográfico:


Con este diseño limpio y fugaz queda claro que cuando hablamos de infográficos no siempre nos referimos a los materiales que acompañan a las noticias de la actualidad porque el mundo de la infografía es mucho más que eso y se pueden hacer cosas tan creativas como esta.

La propia Lizzeth explica en su blog como se le ocurrió esta idea: http://lizyilustra.blogspot.com/
"Aqui hice algo diferente, algo mixto, entre digital y tradicional. El cuadro mide 1.16 de largo y 80 de alto. Leí un poco de ella antes de hacer la idea, y leyéndola me interesé en poner algunos fragmentos de su vida, como si fuera una linea de tiempo... ¿quién dice que la infografía no puede ser artística?".

En ese enlace también podreis encontrar un original infográfico sobre las elecciones de EE.UU en el que se representa a los dos candidatos en el símbolo del ying-yang.



No todo el arte es bello y la versátil artista también publica muchos trabajos de este estilo...





Visitad la página. Vereis trabajos de lo más variados y curiosos

Ilustrar lo cotidiano

-
El dibujo del boceto es un paso esencial en el proceso de elaboración de una infografía. Es imprescindible tener claro qué queremos representar para hacerlo con la mayor precisión posible. Mi último descubrimiento es Gabi Campanario, periodista catalán que actualmente trabaja como ilustrador e infografista en el Seattle Times. Como buen periodista, posee una curiosidad desbordante. Los apuntes rápidos en su cuaderno, cuando pasea por la calle o viaja en metro, son de una calidad sorprendente. Son retratos del día a día en la ciudad de Seattle, escenas de la vida cotidiana del noroeste de los EEUU. Documentos que, además de valiosos por la información que aportan, poseen una gran belleza. ¿Vosotros no colgaríais una de estas ilustraciones/bocetos en la pared de vuestra habitación?



En su blog podeis encontrar varios ejemplos de su obra, además de reflexiones y comentarios. Aunque en esta bitácora solo publica bocetos, y casi nunca sus ilustraciones acabadas. Por eso os invito a seguir su trabajo en la página web del Seattle Times . ¡Creo que merece la pena!

domingo, 26 de octubre de 2008

Tom Giesler: la anatomía hecha arte

-
Buscando por Internet textos e ilustraciones relacionadas con la infografía descubrí el trabajo de este hombre, Tom Giesler, y me quedé impresionada. Se trata de un artista norteamericano que se dedica a ilustrar inventos descabellados. Además, cuestionando los reparos que a veces suscita en la sociedad el conocimiento de la anatomía humana, convirtió a esta en el tema principal de sus dibujos, dándoles a sus representaciones un nuevo enfoque, no exento de polémica. Más allá de las posibles discusiones que podrían surgir sobre la exactitud de los datos de sus ilustraciones, destaco el humor, la ironía y la originalidad de su obra.




Esta es su página web por si os interesa: http://www.tomgiesler.com/

“Ilustrar con claridad una idea que no tiene sentido en el mundo racional, me hace muy feliz” (Tom Giesler).

jueves, 23 de octubre de 2008

ANALISIS INFOGRÁFICOS ABC

ABC publicó trabajos de infografía sobre la tragedia desde el 21 al 31 de agosto. A diferencia de otros medios que conseguían algún material a partir de agencias ABC cuenta con su propio equipo de infografistas: Javier Aguilera, Pedro Sánchez, Elena Segura, Eduardo Revaldería, Esther Martín y como colaborador Carlos Aguilera.

Como ya explicamos el día 21, un dia después de la tragedia el periódico publicó un gran infográfico a doble página representando la trayectoria del avión antes de chocar. Aparte de este que sí cumplía una función referencial, el resto de infografías que lo rodeaban sólo tenían valor ilustrativo, quizás para ofrecer mayor impacto visual y sorprender. Por ejemplo el dibujo titulado “El avión” no aporta nada porque vuelve a explicar como se produjo todo con una silueta del avión de fondo. En la siguiente página se muestra el escenario del accidente pero comparando este con el mismo infográfico representado en otros medios los datos varían de unos a otros. Por lo tanto, alguien no está describiendo la realidad tal como es. Y según Alberto Cairo esa es una función básica que debe cumplir un buen infográfico.

A partir de aquí se repite la misma infografía de Carlos Aguilera (“Así ocurrió el siniestro”) sobre la trayectoria del accidente los días 22, 24, 27 y 31 sin apenas variaciones. Es una tendencia del diario REPETIR LOS MISMOS INFOGRAFICOS en varios ejemplares SIN APORTAR NUEVOS DATOS (aunque pretendan aparentar que ofrecen alguna novedad). No es el citado el único trabajo que se repite. Se copiaron literalmente el esquema del motor el día 24 y 31 y la pista del accidente el primer y el último día que publicaron infográficos sobre el caso. También son casi idénticos las representaciones que muestran el número de fallecidos por nacionalidades representados con su bandera. Del día 22 al 24 solo cambia un número. Aprovechamos para decir que esto nos parece cuando menos sensacionalista porque se está tratando a las personas como cifras. Recordemos que cuando sucedió el siniestro los medios casi se frotaban las manos cuando se descubría o identificaba una nueva víctima porque así tenían material para cubrir páginas en una época en la que no hay noticias. SENSACIONALISTA también nos parece el título de la infografía del día 31: “La carrera de la muerte”. Juzgad vosotros mismos.

Decíamos antes que había muchos infográficos repetidos sin datos nuevos. Pero tampoco tiene mucho sentido ofrecer por el contrario otros explicativos con DATOS ADICIONALES que no ayudan al lector a tener una idea más clara de lo sucedido. Hablamos de casos como el mencionado “El avión” o el esquema del motor en el que sólo se señalan las partes y que sólo un experto podría entender. Los datos que ahí se ofrecen NO TIENEN SENTIDO EXPLICARLOS MEDIANTE INFOGRAFÍAS. Volvemos aquí al tema de ocupar espacio con imágenes para impactar y rellenar espacio. No todo va ser criticar y para compensar diremos que nos pareció interesante que incluyeran trabajos explicando lo que eran las cajas negras (día 24) y además lo hacen con bastante claridad.

Una vez descritos los infográficos del ABC sobre el accidente de Barajas analizaremos sus funciones y algunos errores que a nuestro juicio se cometieron en cuanto el tratamiento infográfico del acontecimiento.

Otra táctica a la que recurren es MEZCLAR LOS INFOGRÁFICOS CON FOTOGRAFÍAS para crear apariencia de verdad y una mayor sensación de credibilidad.









Pero más grave es no explicar con claridad los infográficos importantes de la secuencia del accidente. Al querer incluir tanta información en el dibujo, todo está expresado de forma CONFUSA. Nos referimos a los que llevan por título “Así ocurrió el siniestro”.

Y ya que hablamos de errores graves, entramos ya en las CONTRADICIONES Y LA FALTA DE CORRESPONDENCIA ENTRE INFORMACIÓN E INFOGRAFÍA.

En cuanto a las CONTRADICIONES decir que el día después de la tragedia ABC un infográfico a dos páginas explicando como sucediera y al lado de un plano detalle del avión se puede leer que el motor izquierdo es el que se incendia en el aire. Y es una afirmación, no una hipótesis. Sin embargo, a partir de este día las siguientes infografías hablaban de que “en caso del fallo del motor derecho…”. Es decir, se apresuraron demasiado porque querían dar ya el primer día una EXCLUSIVA sin confirmar.

Por otra parte, si vamos al ejemplar del día 31 nos sorprende encontrarnos con el titular “Una tragedia en siete actos” y un infográfico que la representa en seis, lo que es un ejemplo claro de no adecuación entre texto e infografía.


martes, 21 de octubre de 2008

DESCRICIÓN INFOGRÁFICOS ABC SOBRE ACCIDENTE BARAJAS

El periódico ABC dedica una doble página a un gran infográfico sobre el accidente de Barajas el día después de producirse (el 21 de agosto). Bajo el título “Catástrofe aérea en Barajas. Así fue el accidente”, se presentan una serie de gráficos ilustrativos y explicativos.

En estas dos páginas podemos encontrar información variada, no solo sobre el accidente en cuestión, sino también referida a otros accidentes y a los datos del vuelo, de la compañía y del aparato siniestrado. Así pues, la página se divide en varios apartados:

  • Accidentes en España. Mediante un gráfico de barras se explican los accidentes aéreos acontecidos en nuestro país desde 1970, indicando fecha, lugar y número de muertos.

  • La compañía. Una tabla informa sobre los aparatos con los que cuenta la compañía Spanair: modelo, número de aparatos y antigüedad de los mismos.
  • El avión. Se trata de un dibujo del aparato junto al que se añaden los datos del mismo: antigüedad, años en la compañía, modelo y última revisión. En este caso, el dibujo no aporta ninguna información.
  • Datos del vuelo. Número del vuelo, ruta, pasajeros y tripulación, así como recorrido ilustrado mediante un mapa en el que se indican el punto de origen y destino. Este gráfico tampoco me parece indispensable, ya que no aporta demasiada información adicional al lector.
  • Escenario del accidente. Se trata de un mapa del aeropuerto en el que se indica la trayectoria del avión desde la salida de la Terminal 2 hasta el lugar del accidente.
  • Dispositivos de emergencia. Consiste en una enumeración de los agentes de emergencia que participaron en el rescate de las víctimas. No va acompañado de imagen.

  • El centro de las dos páginas está ocupado por el gráfico más importante: se trata de una reproducción del accidente, paso por paso. En total son cinco los momentos que se reflejan en el dibujo, cada uno con el dibujo de un avión y una breve explicación escrita.



























Al día siguiente, 22 de agosto, se publicó un infográfico titulado “Así fue el siniestro” en el que se indican las fases del accidente mediante dibujos del avión en cada una de ellas acompañados de textos explicativos. También se hace referencia a las cajas negras y a la localización de los supervivientes.

Además se incluye un gráfico que indica los fallecidos por nacionalidades, que consiste en las banderas de los distintos países de origen de los fallecidos acompañadas del número de muertos.



El día 23 se publicó exactamente este mismo infográfico pero con varaciones en el número de víctimas.

El domingo 24 de agosto volvió a publicarse el mismo infográfico de “Así fue el siniestro”, y el indicativo de los fallecidos por nacionalidades. Además, se añadieron varios gráficos explicativos más.
  • Así es una caja negra. En mi opinión el más interesante y efectivo en cuanto a su carácter explicativo y aclaratorio. Un texto explica qué es una caja negra, para qué sirve y donde se sitúa. Dos gráficos muestran los tipos de cajas negras que llevan los aviones comerciales: el registrador de datos de vuelo y la grabadora de conversaciones.
  • Esquema del motor. Se trata de un gráfico en el que se indican las distintas partes y elementos del motor izquierdo del motor, en el que supuestamente se produjo una explosión (esto se explica en un breve texto)
  • Mantenimiento de un avión comercial. No es un infográfico. Se trata de un texto que indica las distintas revisiones que debe pasar un avión comercial a lo largo de su vida útil.

  • Funcionamiento de las cajas negras. Se trata de un dibujo del avión en el que se especifican las distintas partes y elementos cuyo funcionamiento y alteraciones quedan reflejadas en la memoria de las cajas negras. Me parece un gráfico interesante y eficiente, en el sentido informativo y aclaratorio.

lunes, 20 de octubre de 2008

ABC

Las infografikas elegimos ABC para analizar los diseños con los que representaron la tragedia de Barajas.

Javier Aguilera, Pedro Sánchez. Elena Segura, Eduardo Reveldería y Esther Martinez ser encargaron del trabajo infográfico del acontecimiento.

Fernando Rubio es el redactor jefe de infografistas del periódico. Adjuntamos otros trabajos suyos para ver similitudes con el de Barajas





viernes, 17 de octubre de 2008

Falta de precisión en los datos

A la hora de elaborar un infográfico se debe ser muy riguroso y preciso con los datos, ya que la información debe ser, ante todo, fiel a la realidad. Y más aún si se trata de explicar, gráficamente, una catástrofe o un accidente como el de Barajas. A veces es difícil conseguir referencias concretas y fiables de lo ocurrido con la rapidez que los medios demandan. Hay que informar lo antes posible de lo que pasa, pero no por ello, dejándonos llevar por esa prisa enfermiza, podemos descuidar la precisión de los datos que incluimos en nuestro gráfico.


Tal podría ser el caso de ABC, como bien señala Xocas en su blog, que en el vídeo de reconstrucción de los hechos que colgaron en su página web indican que el avión ascendió 10 metros, seguramente sin conocer el verdadero dato. El día 21 de agosto, un día después del accidente, la ministra de Fomento declaró en RTVE que el avión había conseguido elevarse 50 metros antes de accidentarse. Además del error en el dato, en la animación de Elmundo.es se olvidaron de tener en cuenta las proporciones, ya que como apunta Xocas “el modelo de avión, un MD-82, mide 46,5 metros y en la altura que señalan, por mucho que diga diez metros, caben al menos un avión y medio de alto”.



También se pueden observar errores graves en los infográficos de ABC y de muchos otros medios sobre la indicación del lugar en el que se estrelló el avión. Una información básica que no parece tan difícil de contrastar y verificar varía, y mucho, si manejamos uno u otro periódico.


Pienso que estos ejemplos deberían hacernos reflexionar sobre hasta qué punto la inmediatez de la información que nos ofrecen los medios es sinónimo de veracidad y fiabilidad de los datos.

jueves, 16 de octubre de 2008

BARAJAS EN INFOGRAFICOS

La manipulación es una rutina indeseable que se sigue en determinadas informaciones y como quedó demostrado, también en las noticias sobre el accidente del M82 en Barajas. No sólo la información debe ser rigurosa y fiel a la realidad. Los infográficos tienen que cumplir las mismas normas y ayudarnos a analizar y visualizar dicha realidad.

Para debatir que función tuvo la infografía en el análisis de la tragedia antes hay que conocer y analizar el material que se publicó en la prensa durante esos días. Las InfográfiKas hemos recopilado algunos ejemplos de los infográficos con los que los principales periódicos españoles ilustraron el accidente.

ABC


Javier Aguilera, Pedro Sánchez. Elena Segura, Eduardo Reveldería, Esther Martinez

El Mundo

Isabel Sumelzo, P. García, Artur Galocha, Modesto J Carrasco, Beatriz Santacruz, Isabel González.

El País

Rodrigo Silva, Heber Longás, Antonio Alonso, Rafa Ferrer, Ángel Nava, Nacho Catalán, Covadonga F. Esteban




El Periódico


Francina Cortés, Francisco José Moyá

La Vanguardia

J. Paris, Alan Jürgens, Raúl Camañas

Público

Chiqui Esteban, Mónica Serrano, Álvaro Valiño

Ademais dos infográficos, tamén vos deixamos dous vídeos da simulación do accidente en "20 minutos" e en "El País"

http://www.20minutos.tv/index.php?v=FuYzXitMef

http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200709/20/espana/20070920elpepunac_2.Ges.SWF.swf

ACCIDENTE DE BARAJAS EN LOS MEDIOS

Hay que ser muy rigurosos al tratar este tipo de informaciones. La APM ha editado en español “El Manual de Directrices Editoriales de la BBC” que se puede tener como referencia a seguir para abordar catástrofes como el accidente de Barajas: citar a las fuentes, respecto a los familiares, contrastar la información, rectificar errores, evitar filtraciones…. Todas las conclusiones se recogen en http://www.fape.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1085&Itemid=128


Debido al poco respecto mostrado por algunos medios al tratar el tema, la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España) también publicó una nota de prensa en la apelaba al buen hacer y profesionalidad de los periodistas para que respeten el dolor e intimidad de las víctimas y familiares del accidente de Barajas. Un fragmento de esta nota recoge lo siguiente:
“Representantes de familiares de las víctimas (...) nos piden que reclamemos a los periodistas el mayor respeto a su dolor y a su intimidad y que se evite cualquier acoso o presión para obtener declaraciones e imágenes, así como su reproducción reiterada en los medios”.

En el foro de reflexión “Tratamiento informativo sobre el accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas”, organizado por la FAPE y la APM, celebrado dias después del accidente periodistas de distintos medios coincidieron en que hubo un “apagón informativo” de las fuentes institucionales. Los periodistas también mostraron su descontento por la manipulación sufrida por parte de determinadas fuentes e insistieron en la aplicación de las nuevas tecnologías para mejorar la gestión de la información que se emite desde los departamentos de comunicación públicos.
La noticia ha creado mucho debate y polémica. Aunque el caso más representativo sea el de "20 minutos" la mayoría de los periódicos nacionales esperaban ansiosos ha que se actualizasen los datos de muertos, identificados y heridos para tener información para cubrir páginas en una época en la que la actualidad está practicamente parada.
Otra polémica. “El País” publicó en su web el vídeo que recoge la secuencia del accidente. Independientemente del interés de la información hay que dudar de la ética que lo rodea y, por supuesto, de la ilegalidad de su filtración. Podeis ver el video en http://www.youtube.com/watch?v=y4WOD4Ynr60
Francisco Mercado, el periodista de "El País" que ha obtenido la exclusiva del vídeo del accidente, declaró en una entrevista que le hace Gemma Nierga en “La Ventana”, que no ve motivo para no publicar el vídeo puesto que no atenta "al buen gusto" y compara las imágenes del avión arrastrándose por la pista antes de convertirse en un hongo de fuego y humo, con las de los impactos de los aviones en las Torres Gemelas. En este caso, el misterio está en saber que fuente filtró la información y lo más importante, por qué y a cambio de qué.
El afán por dar la exclusiva antes que los medios competidores pudo provocar que muchos profesionales se olvidaran de que lo primero en estes casos es la ética. Parece que no conocían el artículo 16 de la Ley de Seguridad Aérea de 2003, según el cual están prohibidas todo tipo de filtraciones como las que se hicieron.
Artículo 16. Carácter reservado de la información.
1. Los datos, registros, grabaciones, declaraciones, comunicaciones e informes obtenidos por la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil, así como por los integrantes de los equipos de investigación, en el desempeño de sus funciones tienen carácter reservado y sólo pueden ser utilizados para los fines propios de la investigación técnica.
2. La información a la que se refiere el apartado anterior no puede ser comunicada o cedida a terceros, salvo en los casos siguientes:
a. Cuando sea requerida por los órganos judiciales o del Ministerio Fiscal para la investigación y persecución de delitos.
b. Cuando lo soliciten las Comisiones Parlamentarias de Investigación a que se refiere el artículo 76 de la Constitución.
c. En las actuaciones de colaboración desarrolladas por la Comisión con otros organismos de investigación técnica de accidentes e incidentes de aviación civil, de acuerdo con lo establecido en las normas internacionales, comunitarias y nacionales sobre esta materia.
d. En los supuestos en que el Pleno de la Comisión considere que la comunicación de datos a la Autoridad aeronáutica o a las personas y organizaciones aeronáuticas afectadas sea más eficaz para prevenir un accidente o incidente grave.
3. Los miembros de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil y el personal al servicio de la misma estarán obligados, en el desempeño de sus funciones, a preservar el carácter reservado de dichos datos e informaciones.
El drama y la desvirtuación de la realidad se tuvieron también muy presentes en el tratamiento del accidente. La gente critica estas actitudes y reacciona de forma negativa. En algunos blogs encontramos críticas y ejemplos muy ilustrativos: “ por ejemplo, en Telecinco había reporteros que hablaban del miedo a volar sin dar datos concretos, simplemente porque ellos así lo creían. De repente, todo el país tenía miedo a volar, o eso afirmaban. También ayer, en Antena 3, las preguntas a los familiares que esperaban en el aeropuerto de Canarias eran pura carnaza. Y eso por no hablar de la manía de poner música dramática a un suceso que no hace ni cuatro horas que ha pasado y cuya tragedia está aún caliente”

LA ÉTICA EN LA INFOGRAFIA


Se debe cuidar la ética en la información y también en la infografía. Eso explica Xocas en “La ética en el gráfico de elmundo.es sobre el asesinato de Isaías Carrasco“Cuando hablamos de ética en las reconstrucciones visuales nos referimos en la mayor parte de las ocasiones al mero hecho de evitar la especulación en la visualización de escenas de atentados o accidentes. Pero la ética (o ausencia de la misma), también tiene que ver con la decisión editorial de no mostrar (o en caso de ausencia de ética, sí mostrar), aquello que consideramos que no añade nada a la comprensión de la historia y, por contra, busca apelar al morbo de los lectores o usuarios. La infografía en España tiene desgraciadamente una larga historia a la hora de lidiar con situaciones tan delicadas de mostrar visualmente como los atentados y asesinatos de ETA. Se han mostrado los hechos de maneras muy dignas y de maneras muy grotescas. Y los interactivos han evolucionado igualmente desde lo descabellado de los primeros “atentados animados”, a gráficos más cuidadosos a la hora de mostrar detalles morbosos que apenas aportan a la narración de los hechos”.

En la página de Xocas también encontramos otro artículo nos hace reflexionar sobre la ética en el uso de los infográficos cuando se informó del atentado del 11S. Lo más importante es tener claro que en las reconstrucciones la realidad tiene que representarse tal como es y el gráfico debe ayudar a analizarla pero sin desvirtuarla ni crear una realidad paralela. Pero no siempre se cumple este norma. Según Xovas en los sucesos del 11S en Estados Unidos las infográfías no cumplían su función informativa: . A través de las cadenas de televisión americanas vimos cómo se estrellaba el segundo avión contra la torre sur del World Trade Center , mientras nos contaban que otro aparato venía de precipitarse contra el edificio norte. El lector tenía las imágenes del instante. A pesar de ello –prácticamente- todos los periódicos dispusieron gráficos en los que la imagen principal era la colisión de los aviones contra las torres, una imagen cuya función iba poco más allá de ser meramente ilustrativa”.


Sobre este tema también opina el profesor Alberto Cairo en http://www.albertocairo.com/infografia/articulos/2004/actualidadinmediata.html cuyos consejos deberiamos seguir para hacer una correcta reconstrucción de acontecimientos: "Una regla útil que podemos aplicar a las reconstrucciones de acontecimientos es: cuanto menos conozcas de lo que estás dibujando, menos realista y más despojada de detalles que la singularicen debe ser su representación.Hasta el punto de que, en caso de no conseguir información suficiente, es preferible optar por hacer un simple mapa en vez de una reconstrucción. Es mejor pasarse de prudente que de temerario... Este tipo de reconstrucciones requiere, pues, un tratamiento mucho más aséptico: uso de fotos en lugar de escenarios dibujados, flechas de colores y siluetas estáticas en lugar de muñecos detallados y animados, efectos de luces en lugar de explosiones realistas, etc. No hay que perder de vista que no estamos trabajando en el mundo de la ficción, sino en el del relato de hechos. Seamos cautos."

PRIMER DEBATE INFOGRAFIA

Abrimos esta bitácora debatiendo y reflexionando sobre la ética en la infografía y analizando un caso en concreto: el accidente de Barajas del pasado mes de agosto. En las sucesivas entradas añadiremos documentación sobre el tema que nos resulta interesante, reflexionaremos como se trató la tragedia en los medios y en nuestro caso analizaremos como se usaron los infograficos en el diario ABC